El Prof. Eduardo Omar Rodríguez, perteneciente al movimiento, cuenta cómo están conformados y cuáles son sus objetivos.
Como Agrupación nos preocupa la Educación, y en este sentido, nos ocupa la Docencia en general (el Docente), el Educando, el Salario, las Condiciones de Trabajo en la Escuelas, la Sociedad, lo Cultural, lo Económico, la Formación Docente, La Salud. Nuestro gremio, claro está, defiende la Educación y la Escuela Pública, como así también lo Salarial, que no es menor en un mundo capitalista y de consumo (al menos asÍ debería ser). Pero al no haber Paritarias se dificulta y aún más cuando allí es donde se tratan otras cuestiones importantes como las Condiciones Laborales, el Financiamiento Educativo, la Formación Docente, la Capacitación, etc.
El Estado tiene que estar presente preponderando y posibilitando una mejor Calidad Educativa, mejores condiciones en el trabajo y mejor salario para los Docentes. No es posible pensar en un Docente que tenga que trabajar más horas para poder vivir, de esta manera no queda tiempo, ni ganas para la reflexión, la formación permanente, ni la preparación de clases con la responsabilidad que implica, y ni hablar que así se está vulnerando su Trabajo.
Por otro lado creemos, en cuanto a la Formación Docente, que ahí está la clave para comenzar a pensar en qué docente queremos y para qué sociedad, si es que deseamos generar una Transformación en la Escuela, distinta a la del siglo XIX. Una Escuela con otro formato, otra dinámica, abierta, democrática. Con variedad de estrategias para enseñar y aprender. Y fundamentalmente, un Docente que se piense y sienta como Trabajador de la Educación, sin desmedro de su Profesionalización, todo lo contrario. De esta manera comenzará a defender sus Derechos (sin olvidar sus obligaciones) desde un lugar más político. Porque los Docentes somos SUJETOS POLÍTICOS. Ahora, para que todo esto ocurra, necesitamos un gremio con mayor presencia, al lado del Docente, en las Escuelas a través de sus Delegados (sujeto político clave). Así, el Docente, como ser político, tendrá las herramientas necesarias y suficientes a la hora de la toma de decisiones.
Para los Delegados Escolares, queremos que tengan mayor capacitación y elementos para que puedan dar las discusiones en las Escuelas. Hay que revalorizarlos también. Lo que no podemos permitir es sumirnos al engranaje de las políticas que desarrollan y deciden otros y nosotros actuar como poleas de transmisión de esas políticas. Entendemos la INCLUSIÓN como que todos somos parte de un COLECTIVO, en este entramado social, con nuestras diferencias, pero capaces de pensar y tomar decisiones respecto a quiénes queremos ser, hacia dónde queremos ir y qué pretendemos. Recuperar el SENTIDO DE LA ALTERIDAD Y LA EMPATÍA.
Invitamos a generar espacios de PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO, para una CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y PLURAL. FORTALECER al Docente es nuestro principal objetivo, estar a su lado, sin descuidar las Trayectorias Educativas de los/as niños/as y jóvenes y adultos, y sin dejar de pensar en qué sociedad queremos construir para una vida más feliz.
Con respecto al Sindicato, no existe siquiera la posibilidad, que quieren hacer pensar y creer, la idea que es mejor una educación sin los sindicatos. Generan a través de los medios de comunicación la demonización de los mismos, elevando a la máxima potencia el nivel de corrupción, hecho que desvaloriza a las entidades gremiales y hacen que todos quienes llevamos adelante políticas claras y concretas aparezcan denigradas. Hay que recapacitar y defender nuestro gremio. Porque los Trabajadores de la Educación (y todos) tenemos que estar bajo el paraguas de nuestro Sindicato, no es posible pensarnos sino ORGANIZADOS, PARA LA CONQUISTA DE NUESTROS DERECHOS Y LA DEFENSA DE LOS MISMOS. El Estado pretende desarticularnos, porque así impone sus políticas sin nuestra participación. Y eso no tenemos que permitir. No hay que cruzarse de brazos pensando que todo está arreglado, también eso es una idea que circula frecuentemente. Pues participemos y alcemos la voz. Las disputas se dan desde adentro. Y tenemos que ser empáticos entre compañeras/os. Debemos formar parte del Sindicato a través de la afiliación. El gremio es quien nos protege (su función).
Para nosotros LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA, PLURAL, INCLUSIVA Y DEMOCRÁTICA ES FUNDAMENTAL, AYUDA A CRECER, A PROPONER ALTERNATIVAS SUPERADORAS, esto no es de una sola persona, es el CONJUNTO. SOMOS TODOS Y TODAS. SE CONSTRUYE EN ESE CONJUNTO. SIEMPRE AL LADO DEL DOCENTE. NO EXISTE UNA ESCUELA SIN DOCENTES, NI SOCIEDAD SIN EDUCACIÓN.
Recuperemos a Paulo Freire:
“Jamás pude admitir la mixtificación de que la Educación es un quehacer neutral. Yo pienso lo contrario, la Educación es siempre un quehacer político. No hay, pues, una dimensión política de la educación, sino que ésta es un acto político en sí misma. El Educador es un político y un artista; lo que no puede ser es un técnico frio…significa que tiene que tener una cierta opción: la educación para qué…en favor de quiénes…contra qué.
A las clases sociales dominantes no les gusta la práctica, de una opción orientada hacia la liberación de las clases dominadas…un trabajo educativo…que se dirija hacia la transformación de la sociedad a favor de las clases dominadas…” SOMOS EDUCADORES EN ACCIÓN.
Prof. Eduardo Omar Rodríguez.
Referente del MOVIMIENTO ESMERALDA.
El Profesor Eduardo Omar Rodríguez, es ciudadano de Justiniano Posse.