El resultado estuvo ampliamente explicado por el peso de la agroindustria, que representó el 85% de esos ingresos.

#Córdoba #Agroindustria #Exportación #Record #DeInterés #Economía #Provinciales #Semanariomj #Semanario60Años

exportaciones puerto

 

Córdoba cerró un extraordinario 2021 en materia de exportaciones con un nuevo récord en su haber: fueron 11.757 millones de dólares, lo que marcó un alza del 44 por ciento contra el año previo y logró quebrar además el trío de 2011, 2012 y 2013, que ostentaban el podio.

Según un trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el 85% de esa cifra fue aportado por la agroindustria de la provincia. Y allí hay también una de las claves de por qué 2021 fue récord: se combinó una muy buena campaña gruesa con altos precios al momento de cosecha. A diferencia de otras provincias, como Buenos Aires y Santa Fe, La Niña tuvo en Córdoba un efecto menor en el ciclo previo. De hecho, esa particularidad hizo que no sólo liderara la producción de maíz, como lo viene haciendo desde hace muchos años, sino que sorprendiera y también lo hiciera en soja, desplazando a la producción bonaerense. Esa condición fue parte de la particularidad que llevó a batir las marcas máximas anteriores.

De acuerdo al informe de la Bolsa, el 31% del comercio exterior cordobés fue responsabilidad de los cereales y un 20% de pellets y harina de soja. Algo más atrás, con el 13% aparecen semillas y frutos oleaginosos, y con el 12%, grasas y aceites. Recién en el quinto lugar se ubica el primer sector no vinculado a la agroindustria: Material de Transporte Terrestre.

De esta manera, por grandes sectores la distribución de las exportaciones se repartió en un 45% con productos primarios; un 39,7% con manufacturas de origen agropecuario (MOA); 15,2% para las manufacturas de origen industrial (MOI); y el 0,1% para combustibles y energía.

Entre los principales destinos, lidera el Mercosur, seguido por sudeste asiático, la Unión Europea, Magreb (la zona del norte africano compuesta por Marruecos, Argelia, Libia y Túnez) y Egipto, y Medio Oriente.

En tanto, en el concierto nacional, Córdoba (15%) ocupó el tercer lugar como distrito exportador, detrás de Buenos Aires (36%) y Santa Fe (23%). Más atrás y apoyadas en otro tipo de actividades económicas, se ubican Chubut y Santa Cruz.

Situación de los cultivos

Los datos de las exportaciones del año pasado serán difíciles de repetir en 2022. En particular porque esta vez sí hubo impacto de La Niña -que se extendió en el país por segundo año consecutivo- en la provincia. Los cultivos sembrados en fechas tempranas fueron los que más sufrieron la falta de lluvias y la ola de calor que se concentró entre fines de diciembre y la primera quincena de enero.

La Bolsa de Cereales también remarcó cómo se proyecta esta campaña que ingresa ya en la recta final. Y detalla que en el caso del maíz, se sembraron casi 3,2 millones de hectáreas en la provincia. “Los lotes de maíces tempranos en madurez fisiológica y los tardíos están atravesando el estadio de grano lechoso”. Y luego describe que el estado general es entre excelente y muy bueno, a pesar de los reportes de estrés hídrico y de algunas plagas y enfermedades en el cultivo.

Por el lado de la soja, se implantaron en Córdoba casi 3,9 millones de hectáreas. Cerca del 80% de los lotes sembrados en fechas tempranas ingresaron en madurez y alrededor del 90% de los tardíos transitan plena fase crítica de su desarrollo. Estado general muy bueno, con un bajo porcentaje en estado malo principalmente debido al estrés hídrico, térmico y la presencia de algunas plagas y enfermedades.

En el caso del maní, hay casi 300.000 hectáreas en la provincia. A principios de marzo, casi la mitad de los lotes comenzaban el llenado de semillas y más del 30% ya se encontraban con semilla completa. El estado general es muy bueno a pesar de los reportes de arañuela y viruela del maní.

Por su parte, el sorgo cubrió 206.600 hectáreas estimadas, más del 30% estaría atravesando su período crítico. Más del 20% de los lotes se reportaron en estado general entre regular y malo, lo cual se debería principalmente a la alta y generalizada incidencia de pulgón amarillo en la provincia.

En el caso del girasol, hubo una siembra de 34.700 hectáreas, con un avance de cosecha de casi la mitad de los lotes.

Las primeras estimaciones indican que el rendimiento promedio rondaría en 20,2 quintales y el volumen producido alcanzaría las 69.000 toneladas.